«El hombre al que le zumban los oídos» es el título de su próximo poemario del que adelantamos, en primicia, esta pieza

AGENDA
Vivo en corrales donde alguien hace cortes simétricos a navaja sobre la pared del cobertizo trasero, la de cera y adobe. Rondan por la calle perros como aquellos que acabaron con la vida de Eurípides, según cuenta Aulio Gelio en sus Noches áticas. Cae un relámpago que deslumbra a los actores de las teletiendas. Un ciclón de migajas incandescentes no me deja dormir; la lengua de todos los perros es un limpiaparabrisas dentro del pensamiento y me desvela. ¿Seguiré persiguiendo al río dos veces en el mismo baño? Me concentro mejor en ver crecer a diario los vértebras de mi hijo (parecen huesos de albaricoque si las rozas) y voy a indagar en su pudor, lo mismo que si quisiera escribir un tratado sobre cisnes.
José Antonio Llera (Badajoz, 1971) es profesor en la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en literatura española contemporánea, sus trabajos aportan enfoques interdisciplinares y comparatistas: El humor verbal y visual de La Codorniz (2003); El humor en la obra de Julio Camba (2004); Los poemas de cementerio de Luis Cernuda (2006); Rostros de la locura: Cervantes, Goya, Wiseman (2012); Lorca en Nueva York: una poética del grito (2013) y Donde meriendan muerte los borrachos. Lecturas de Poeta en Nueva York(2018). En 2017 obtuvo el Premio Café Bretón por el dietario Cuidados paliativos y el Premio Internacional Gerardo Diego de Investigación Literaria por Vanguardismo y memoria: la poesía de Miguel Labordeta. Además, es autor de cuatro libros de poesía: Preludio a la inmersión (1999), El monólogo de Homero (2007), El síndrome de Diógenes (2009) y Transporte de animales vivos (2013).