.

Skene Artes Escénicas, es un centro de formación e investigación en artes escénicas, fundado en 2017 por las pacenses Sol Díaz y Cristina Fernández, con el objetivo de dotar a nuestra región, y en particular a la ciudad de Badajoz, de un espacio para la enseñanza específica de la interpretación actoral, y de manera transversal, el resto de las disciplinas que intervienen en el «hecho escénico», abarcando un perfil de alumnado muy diverso.
La actividad de Skene se centra en la formación aplicada a distintos niveles y edades, y hasta ahora, el proyecto se ha desarrollado en torno a cuatro vertientes: formación continua (anual); formación específica (talleres de duración limitada); charlas coloquio y muestras de trabajos de pequeño formato.

—Contáis con alumnos con perfiles de distinta índole en cuanto a formación, intereses y edades, ¿cuáles son las principales motivaciones que los acercan hasta Skene?

En nuestros grupos de trabajo encontramos motivaciones muy diversas entre el alumnado: desde la persona que asiste a nuestras clases porque es su «ventana de aire fresco», hasta aquellos y aquellas que quieren hacer de la interpretación su profesión, pasando por quienes utilizan las herramientas que les proporcionamos para mejorar sus relaciones sociales, su dicción… Y esto se da en alumnos y alumnas de cualquier edad: en grupos infantiles, juveniles y de adultos.
Por otro lado, cada primavera acuden a nosotras chicos y chicas que aspiran a entrar en una ESAD (Escuela Superior de Arte Dramático) para formarse como actores o actrices en una escuela oficial y a los que ofrecemos una preparación intensiva e integral de esas pruebas de acceso, con hasta ahora, muy buenos resultados.

—Además de la formación, ¿qué otras actividades ofrece la sala?

Como novedad, desde finales del curso pasado, en una de nuestras salas disfrutamos, además de las muestras de las clases regulares de nuestro alumnado, de espectáculos profesionales en pequeño formato donde podemos apreciar parte del trabajo teatral que se realiza en nuestra región. Desde entonces han pasado por Skene, José A. Lucia con su “Alacrán o la ceremonia”, Rubén Lanchazo con su espectáculo “Penidéntitas” o la directora Laura Durán con dos espectáculos de microteatro, realizados en una misma sesión: “Limosnero” y “Seguro Dental”, interpretados por Guadalupe Fernández, Sara Jiménez, Inma Pedrosa y Juanlu González, entre otros montajes y los que no hemos podido traer por el parón que nos ocupa, pero que veremos próximamente, en cuanto podamos volver.

—¿Qué tipo de textos literarios trabajáis con cada grupo?

Buscamos textos en función de las necesidades de cada grupo, y de lo que tengamos que trabajar con cada uno de ellos según la programación anual. Hemos trabajado textos de diferentes autores, clásicos y contemporáneos. También es una forma de materializar las clases de teoría que impartimos (Historia del Teatro y Literatura Dramática), y que el alumnado vea cómo se acoplan la teoría y la práctica. Antes de la crisis sanitaria que estamos viviendo, por ejemplo, los grupos de infantil y juvenil estaban preparando el “Sueño de una noche de verano”, de Shakespeare. Con los grupos de adultos seguimos desarrollando de forma online los proyectos que comenzamos antes de que el coronavirus llegase: uno de ellos trabaja “La Fundación”, de Buero Vallejo y otro, una creación conjunta de textos escritos por ellos mismos a partir de otros textos, (teatrales o no, literarios o no), con un mismo tema en común. Como otra forma diferente de crear y hacer teatro (dos ejemplos de dos formas de trabajar distintas con las que experimenta nuestro alumnado).

—¿Algún autor fetiche, que os haya sacado de un apuro?

Más que sacarnos de un apuro, creo que tenemos autores y autoras que nos gustan mucho, aunque siempre, como decimos, nos gusta que el alumnado, poco a poco, vaya conociendo a la mayoría de los autores y autoras del teatro a lo largo de la Historia.
En particular, podemos decir que Heiner Müller es uno de esos autores que nos atrapa, con su forma de escribir, sin apenas puntuación, con esa manera tan particular de recrear el pensamiento y las acciones humanas.
Nos gustan mucho Yasmina Reza, Juan Mayorga, Alfredo Sanzol o Itziar Pascual, en cuanto a autores contemporáneos, y entre los clásicos, Lorca, Valle-Inclán, Buero Vallejo, Shakespeare, Tenesse Williams…

—¿Qué lecturas recomendaríais para alguien que se acerca por primera vez al género?

Como primera lectura recomendaríamos alguna obra contemporánea, aunque es verdad que los clásicos no están descontemporaneizados en absoluto; a veces es un recurso muy manido recomendar a un grande de la literatura, que a cualquiera puede resultarle conocido, y quizás no sea fácil empezar leyendo a Lope de Vega. Sin embargo, hay una gran oleada de teatro contemporáneo tanto en drama como comedia muy interesante. Por ejemplo, un texto que hemos trabajado no hace mucho tiempo con nuestros alumnos es “Morir” de Sergi Belbel o “Mascando ortigas” de Itziar Pascual.

—¿Y para el público infantil?

Para iniciar a los más pequeños nos gusta trabajar siempre desde la imaginación; buscar creaciones propias con temas que les interesen o que estén de moda en ese momento. A veces recurrimos a los clásicos revisados para niños, como Sueño de una noche de verano de Shakespeare o adaptaciones teatrales como Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carrol o El mago de Oz, de L. Frank Baum. Si no las encontramos, nos encargamos de adaptarlas nosotras mismas.

—Un libro que os encantaría ver sobre el escenario sería…

Uff, hay tantos… Pero mira, dos novelas que nos gustaría mucho ver en escena son Los turistas y El baile, ambas del autor extremeño Rui Díaz

—La escritura también forma parte de vuestros talleres de preparación, ¿cuáles son las herramientas que ofrecéis para ello?

Las pruebas de acceso a las Escuelas Superiores de Arte Dramático constan de varias partes, según la especialidad a la que optes. En la prueba de Interpretación tenemos el análisis de un texto teatral; para esto, ayudamos al aspirante a ubicar el texto tanto temporalmente como dentro del estilo (si lo hubiera), y le enseñamos a hacer un comentario de texto dramático; se trabaja la métrica, si el texto es en verso, y se busca toda la información referente al autor. En la prueba de Dirección Escénica el trabajo se centra más sobre su capacidad como creador: el aspirante debe escribir una escena o varias a partir de un tema que se les da en el momento. En este caso les ayudamos con elementos teóricos y prácticos de dramaturgia y creación, acción, acción transversal, universo dramático del/los personajes, atmósfera, antecedentes, circunstancias dadas, etc. Analizamos estos u otros elementos de creación para que sean capaces de poner en pie una idea, una palabra, una emoción.

—¿Cuál es la última obra que fuisteis a ver y cuál (predecís) que será la próxima?

Las últimas obras que vimos fueron “Jauría”, de Teatro Kamikaze y “Coppélia”, de la compañía extremeña Karlik Danza Teatro; y un poco antes “El hermano muerto” y “Huellas en la nieve”, estas dos últimas del Odín Teatret en su paso por Cáceres. ¿Cuál será la próxima? No lo sabemos, pero sí esperamos que sea pronto.

—Si la vida es puro teatro, el momento actual sería…

¿Una obra que jugaría entre los géneros de terror y ciencia ficción? La verdad es que es un momento muy difícil para todo el mundo, pero si cabe, más para la cultura y el teatro. Esperemos que podamos volver pronto a nuestras clases y a los escenarios.

.

Sede de Skene Teatro, en calle San Blas, 8

Sol Díaz, actriz y directora de actores. Licenciada en Arte Dramático por la ESAD de Extremadura, en la especialidad de Dirección y Dramaturgia. Arte Dramático por la Escuela de Teatro y Danza de Extremadura. Máster Universitario de Formación de Profesorado de enseñanza MUFPES por la UEX.

.

Cristina Fernández, actriz y diseñadora de vestuario. Licenciada en Arte Dramático en la ESAD Extremadura en la especialidad Dirección Escénica y Dramaturgia. Interpretación Textual por la Escuela de Teatro y Danza de Extremadura. Máster Universitario de Formación de Profesorado de enseñanza (MUFPES) por la UEX.

.

Más información
www.skeneteatro.com