Foto de Diego Casillas

Entrevistamos a la presidenta de la Asociación de Escritores Extremeños (AEEX) se crea en 1984 con el fin de promocionar la literatura en Extremadura, así como la literatura extremeña fuera y dentro de nuestra región; de motivar el fomento de la creación literaria y velar por los derechos de las y los autores asociados. Se trata de una de las asociaciones con mayor actividad dentro del terreno cultural en Extremadura, y tiene entre sus objetivos cumplir un papel social como motor de actividades relacionadas con la literatura vinculada a nuestra región.

—¿Cuántos asociados hay actualmente en la AEEX? ¿Qué porcentaje de participación hay en las actividades programadas?

—Ahora mismo somos 209. La mayoría son muy activos, y responden de forma inmediata a las diferentes iniciativas que proponemos. Por citar alguna de las últimas, el “Mes de AutorAs”, los vídeos de “Cuentacuentos en casa”, o las colaboraciones en diferentes antologías.

—¿Hay que tener un perfil concreto para ser socio de la AEEX?

—Conforme a los estatutos, basta con ser un escritor –o escritora– vinculado a Extremadura por naturaleza o vecindad. La admisión se comunica en un máximo de tres meses desde la solicitud.

—¿Qué “ventajas” tiene ser socio de la AEEX?

—Fundamentalmente, la visibilidad que aporta y la información que reciben las y los socios sobre todo lo relativo a la literatura en la región.
A través de secciones como el “Escaparate” o el “Diccionario de Autores”, la trayectoria y las últimas publicaciones de cada socio están presentes en Internet. Además, contamos con el “Boletín de Novedades”, de publicación semestral, o la revista literaria El Espejo, donde puede colaborar con publicaciones y notas de lectura.
También la oportunidad de participar de los encuentros y conferencias que se realizan, como es el caso de los congresos, las jornadas o la “Biblioteca Circulante”, o de las colaboraciones que realizamos con diferentes entidades en multitud de formas, desde antologías a talleres literarios.

—Las mujeres escritoras son menos del 25% del total de miembros de la AEEX, ¿Cómo fue la experiencia con la campaña de visibilización “Mes de AutorAs”?

—Muy positiva. Fue algo que surgió sobre la marcha, la nueva directiva apenas había comenzado a rodar pero no queríamos dejar de hacer algo en este sentido durante el mes de marzo, encuadrándolo en torno al 8 de marzo y las reivindicaciones por la visibilización y los derechos de las mujeres en general.
De modo que animamos a nuestras socias a enviarnos un vídeo breve en el que nos contaran su trayectoria y nos hablaran de sus publicaciones, del por qué decidieron comenzar a escribir, y en fin, de todo lo que quisieran para que las conociéramos un poquito mejor.
Tanto la respuesta por parte de las socias como la de los medios de comunicación fue muy satisfactoria, y así, durante el mes de marzo dedicamos cada día a una autora extremeña, compartiendo su vídeo y su perfil del “Diccionario de Autores”, recurso que puede encontrarse en nuestra página web.

—¿Qué se aporta desde la AEEX al tejido cultural de nuestra región?

—Un fomento sustancial de la vida intelectual y cultural de la ciudadanía extremeña. Baste como ejemplo mencionar los 4.500 alumnos de secundaria de la región y las 3.000 personas que asisten cada año a las siempre concurridas conferencias de las Aulas Literarias.

Háblanos de esas Aulas Literarias, en particular de las actividades del Aula Díez Canedo.

—Las Aulas de Literatura extremeñas comenzaron su andadura en 1993. El proyecto tuvo desde el principio un fin fundamentalmente divulgativo y educativo: acercar la literatura a la población extremeña y propiciar encuentros cercanos, a pie de aula, de grandes escritores con el alumnado de secundaria de la región, propósito doble que enseguida se concretó en un modelo de divulgación cultural en el tejido territorial de la provincia que hoy es reconocido y admirado. Como medio para preparar la visita del escritor y facilitar el conocimiento entre los lectores de su obra, el programa se completa con la publicación, para cada una de las sesiones, de un cuidado cuadernillo con una muestra significativa del trabajo del autor o autora. El conjunto de estos cuadernos, muy valorados entre los asistentes a las lecturas, conforma una antología viva de la mejor literatura escrita en Extremadura y en toda España. El proyecto es un instrumento extraordinario para la divulgación de la literatura en nuestra Comunidad Autónoma.
El Aula Díez Canedo es una de las seis que funcionan en Extremadura. Está situada en Badajoz y celebra sus lecturas abiertas al público en el salón de actos del Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo. En este curso ha contado con la presencia de autores como Justo Navarro o Marta Agudo.

—¿En qué consiste la “Biblioteca circulante”?

—Es un proyecto que nace en 2017 con vocación cuatrienal, de modo que las y los autores tengamos la posibilidad de reunirnos al menos cada dos años, intercalándose de esta forma con los congresos. Se combinan unas jornadas con autores de talla nacional, como fue el caso de Elvira Navarro o Rafael Reig, con presentaciones de las últimas obras publicadas de todos los socios que así lo deseen.

—El último congreso de la Asociación fue en 2018. ¿En qué sentido son útiles estos encuentros? ¿Cuándo y dónde se celebrará el siguiente?

—Los Congresos se han venido celebrando cada cuatro años. El próximo está previsto en 2022, y el lugar todavía está por definir.
Su objetivo es convertirse en un punto de encuentro de todas las personas interesadas en la literatura en la región. El último reunió en Villanueva de la Serena a varios cientos de personas y contamos con la participación de autores de referencia como Marta Sanz, Manuel Vilas o Gonzalo Hidalgo Bayal.

—¿Qué proyectos te gustaría desarrollar en la Asociación que la actual coyuntura te impida abordar?

—De momento hemos tenido que suspender las conferencias que iban a celebrarse desde marzo en las diferentes Aulas Literarias de la región, aunque esperamos retomarlas en cuanto sea posible, ya que en muchas de ellas ya estaban editados los cuadernos de los autores y autoras que iban a acudir e incluso se habían trabajado en algunos casos con el alumnado de los institutos.
También teníamos cerradas sendas conferencias de derechos de autor en Mérida y Plasencia en colaboración con CEDRO, que igualmente retomaremos.
Así mismo, queríamos celebrar una nueva edición de la “Biblioteca Circulante” en Plasencia.

—Por último, ¿qué actividades ofrece la asociación durante el estado de confinamiento?

—Estamos tratando de visibilizar a las y los autores extremeños con diferentes actividades online. Una de las que más éxito está teniendo son las “Quedadas Literarias” que organizamos junto con la Asociación de Universidades Populares de Extremadura. Se han realizado a través de plataformas como Instagram Live, Facebook Live o Jitsi. Hasta la fecha han participado dieciséis autores, entre los que podemos citar a Pilar Galán, Ada Salas, Alex Chico o Irene Sánchez Carrón.
Además, durante el mes de abril organizamos la actividad “Cuentacuentos desde casa”, a través de la cual animamos a nuestras socias y socios a enviarnos grabaciones en vídeo narrando cuentos para los más pequeños, que fue muy bien acogida. Los subimos y compartimos en nuestras redes durante todo el mes. Así, se ha creado una pequeña biblioteca virtual de cuentos que puede encontrarse en nuestro canal de comunicación en Youtube.

.

Susana Martín Gijón. Escritora de Villanueva de la Serena, se licenció en Derecho y se especializó en relaciones internacionales y derechos humanos. Ha sido directora general del Instituto de la Juventud de Extremadura (2007-2011) y presidenta del Comité contra el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia, y colabora en plataformas feministas nacionales e internacionales. En 2019 fue elegida presidenta de la Asociación de Escritores Extremeños.
Como escritora, su saga policiaca más aclamada dio comienzo en 2013 con la novela Más que cuerpos. En esta entrega se presenta a Annika Kaunda, la protagonista, una policía especialista en cuestiones de género. La serie está compuesta hasta la fecha por dos trilogías: la primera, que contiene los títulos Más que cuerpos, Desde la eternidad y Vino y pólvora y la segunda, metafictiva, que reúne Pensión Salamanca, Destino Gijón y Expediente Medellín.
En 2015 Martín Gijón publicó Náufragos, historia con la que fue finalista en prestigiosos certámenes como el Premio Literario Felipe Trigo y La Trama de Ediciones B.
En 2020, con su novela Progenie, Martín Gijón da comienzo a una nueva serie que sigue los pasos de la sevillana Camino Vargas y que ha vendido miles de ejemplares en las primeras semanas, entrando en el top de los más vendidos en librerías de toda España. Actualmente se encuentra en su tercera edición.

.

Página web de la Asociación Extremeña de Escritores